¿Quiénes somos?

Manifiesto

Vivimos en una sociedad altamente segregada, donde nuestro apellido, nuestro género nuestra raza, o donde nacimos, define buena parte de nuestro destino. Las brechas de desigualdad no solo son significativas, sino que se han polarizado, aumentando tanto la concentración de la riqueza como la tensión social. 

En un mundo que alcanza niveles históricos de desarrollo, todavía hay cerca de 800 millones de personas que viven con menos de 2 dólares diarios, 175 millones de niños que no tienen acceso a educación preescolar (UNICEF 2019), y al ritmo que vamos, nos faltan 99 años para equiparar la cancha entre mujeres y hombres en temas políticos, sociales, económicos (WEF 2020). 

Esto no se trata de que unos pocos ganan mientras otros muchos padecen. Con la desigualdad perdemos todos. Una estructura altamente desigual impide la cohesión social, aumenta la tensión entre los individuos, hace que las sociedades estallen e imposibilita la construcción de un desarrollo sostenible. 

Creemos que la mejor forma de lograr un desarrollo social sostenible es reduciendo la desigualdad y lo hacemos interviniendo desde tres ejes específicos: la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico local en países en desarrollo. Estos tres ejes los articulamos transversalmente desde la equidad de género, la inclusión y la participación comunitaria.

Para esto, ponemos especial foco en la población más vulnerable, particularmente en el sector rural, donde hoy vive el 46% de la población mundial (WB 2020).

Para nosotros, no se trata de buenos y malos, ni que algunos sean el problema y otros los que requieran solución. Creemos que tanto el problema como la solución son parte de un fenómeno indivisible, del cual todos formamos parte y en el que debemos trabajar colaborativamente como sociedad; para que el 1% que concentra cerca del 26% de la riqueza a nivel mundial, entienda su responsabilidad con el 99% restante. Así nace Fundación 99.

Porque todos podemos construir una mejor sociedad, si tenemos la posibilidad de desarrollarnos desde las cualidades y herramientas con las que contamos, sin embargo, aun cuando todos tenemos capacidades, no todos las mismas oportunidades.

Nuestra

historia

El 2009 comenzamos la implementación de un proyecto llamado Puentes Educativos, el que iba en directo apoyo de los profesores y profesoras de escuelas públicas y vulnerables de Chile. El objetivo era fortalecer las prácticas pedagógicas usando tecnología móvil. En esos años y mediante un SMS, el docente solicitaba recursos audiovisuales que desde el celular se proyectaban a un televisor. Así, los niños y niñas en zonas apartadas complementaban sus aprendizajes. El piloto comenzó en 10 escuelas, visitamos municipalidad por municipalidad y recorrimos cientos de kilómetros para adherirlos.

En 2013 involucramos más socios y logramos el primer convenio con el Ministerio de Educación de Chile. El piloto se convirtió en un proyecto de 100 escuelas públicas.

El 2014 decidimos independizarnos y fundamos legalmente Fundación 99. Hoy en día, gracias a nuestra alianza con Natura e Instituto Natura, ampliamos la misión educacional y dimos vida al programa Comunidad de Aprendizaje, con el fin de contribuir a transformar social y educativamente las comunidades, bajo los principios del aprendizaje dialógico.

El 2015 decidimos dedicarnos y especializarnos en educación rural. Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica.

Logo_F99-somos2El año 2017, gracias a Fondo Chile exportamos Puentes Educativos y desde entonces trabajamos en Guatemala y Nicaragua, en alianza con la ONG Fe y Alegría Centroamértica. En 10 años, Puentes Educativos ha impactado tres países latinoamericanos, 800 escuelas, más de 3.000 docentes y cerca de 23.000 estudiantes.

Nuestros proyectos trascienden más allá de lo educacional. Trabajamos para reducir las inequidades desde la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico local con un fuerte enfoque en lo rural, que es lo que nos apasiona.

¿Quiénes
somos?

Manifiesto

Vivimos en una sociedad altamente segregada, donde nuestro apellido, nuestro género nuestra raza, o donde nacimos, define buena parte de nuestro destino. Las brechas de desigualdad no solo son significativas, sino que se han polarizado, aumentando tanto la concentración de la riqueza como la tensión social. 

En un mundo que alcanza niveles históricos de desarrollo, todavía hay cerca de 800 millones de personas que viven con menos de 2 dólares diarios, 175 millones de niños que no tienen acceso a educación preescolar (UNICEF 2019), y al ritmo que vamos, nos faltan 99 años para equiparar la cancha entre mujeres y hombres en temas políticos, sociales, económicos (WEF 2020). 

Esto no se trata de que unos pocos ganan mientras otros muchos padecen. Con la desigualdad perdemos todos. Una estructura altamente desigual impide la cohesión social, aumenta la tensión entre los individuos, hace que las sociedades estallen e imposibilita la construcción de un desarrollo sostenible. 

Creemos que la mejor forma de lograr un desarrollo social sostenible es reduciendo la desigualdad y lo hacemos interviniendo desde tres ejes específicos: la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico local en países en desarrollo. Estos tres ejes los articulamos transversalmente desde la equidad de género, la inclusión y la participación comunitaria.

Para esto, ponemos especial foco en la población más vulnerable, particularmente en el sector rural, donde hoy vive el 46% de la población mundial (WB 2020).

Para nosotros, no se trata de buenos y malos, ni que algunos sean el problema y otros los que requieran solución. Creemos que tanto el problema como la solución son parte de un fenómeno indivisible, del cual todos formamos parte y en el que debemos trabajar colaborativamente como sociedad; para que el 1% que concentra cerca del 26% de la riqueza a nivel mundial, entienda su responsabilidad con el 99% restante. Así nace Fundación 99.

Porque todos podemos construir una mejor sociedad, si tenemos la posibilidad de desarrollarnos desde las cualidades y herramientas con las que contamos, sin embargo, aun cuando todos tenemos capacidades, no todos las mismas oportunidades.

Nuestra

historia

El 2009 comenzamos la implementación de un proyecto llamado Puentes Educativos, el que iba en directo apoyo de los profesores y profesoras de escuelas públicas y vulnerables de Chile. El objetivo era fortalecer las prácticas pedagógicas usando tecnología móvil. En esos años y mediante un SMS, el docente solicitaba recursos audiovisuales que desde el celular se proyectaban a un televisor. Así, los niños y niñas en zonas apartadas complementaban sus aprendizajes. El piloto comenzó en 10 escuelas, visitamos municipalidad por municipalidad y recorrimos cientos de kilómetros para adherirlos.

En 2013 involucramos más socios y logramos el primer convenio con el Ministerio de Educación de Chile. El piloto se convirtió en un proyecto de 100 escuelas públicas.

El 2014 decidimos independizarnos y fundamos legalmente Fundación 99. Hoy en día, gracias a nuestra alianza con Natura e Instituto Natura, ampliamos la misión educacional y dimos vida al programa Comunidad de Aprendizaje, con el fin de contribuir a transformar social y educativamente las comunidades, bajo los principios del aprendizaje dialógico.

El 2015 decidimos dedicarnos y especializarnos en educación rural. Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica.

El año 2017, gracias a Fondo Chile exportamos Puentes Educativos y desde entonces trabajamos en Guatemala y Nicaragua, en alianza con la ONG Fe y Alegría Centroamértica. En 10 años, Puentes Educativos ha impactado tres países latinoamericanos, 800 escuelas, más de 3.000 docentes y cerca de 23.000 estudiantes.

Nuestros proyectos trascienden más allá de lo educacional. Trabajamos para reducir las inequidades desde la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico local con un fuerte enfoque en lo rural, que es lo que nos apasiona.

2009

Nace Puentes Educativos: Proyecto de desarrollo profesional docente e innovación educativa, financiado con inversión social privada.

2012

Alianza con Ministerio de Educación para darle escalbilidad a Puentes Educativos en 300 escuelas de Chile.

2013

UNESCO nos menciona en su publicación “Activando el Aprendizaje Móvil en América latina: Iniciativas Ilustrativas e Implicancias de Política”.

2014

Banco Interamericano de Desarrollo nos nombra como una de las 10 iniciativas inspiradoras en educación en su publicación “Escalando la Nueva Educación: Iniciativas Inspiradoras masivas en América Latina”.

2014

Independencia y creación legal de Fundación 99.

2015

Foco en educación rural y se renueva alianza con Ministerio de Educación para ampliar Puentes Educativos a 300 escuelas nuevas.

2017

Alianza con PNUD, AGCID y Fé y Alegría, para implementar Puentes Educativos en escuelas rurales de Centroamérica.

2018

Alianza con Natura e Instituto Natura para implementar proyecto Comunidades de Aprendizaje en 30 escuelas de Chile.

2020

Amplitud de ejes estratégicos de la Fundación: Educación, Espacio Público e Infraestructura y Desarrollo Económico Local en áreas rurales.

2021

HundrED y el BID reconocen al proyecto Puentes Educativos como una de las 15 iniciativas innovadoras líderes de América Latina y el Caribe en promover las habilidades del siglo XXI

icon2-puentes.timeline

2009

Nace Puentes Educativos: Proyecto de desarrollo profesional docente e innovación educativa, financiado con inversión social privada.

timeline.icono2

2012

Alianza con Ministerio de Educación para darle escalbilidad a Puentes Educativos en 300 escuelas de Chile.

timeline.icono3

2013

UNESCO nos menciona en su publicación “Activando el Aprendizaje Móvil en América latina: Iniciativas Ilustrativas e Implicancias de Política”.

timeline.icono4

2014

Banco Interamericano de Desarrollo nos nombra como una de las 10 iniciativas inspiradoras en educación en su publicación “Escalando la Nueva Educación: Iniciativas Inspiradoras masivas en América Latina”.

timeline.icono5

2014

Independencia y creación legal de Fundación 99.

timeline.icono2

2015

Foco en educación rural y se renueva alianza con Ministerio de Educación para ampliar Puentes Educativos a 300 escuelas nuevas.

timeline.icono6

2017

Alianza con PNUD, AGCID y Fé y Alegría, para implementar Puentes Educativos en escuelas rurales de Centroamérica.

timeline.icono6

2018

Alianza con Natura e Instituto Natura para implementar proyecto Comunidades de Aprendizaje en 30 escuelas de Chile.

timeline.icono8

2020

Amplitud de ejes estratégicos de la Fundación: Educación, Espacio Público e Infraestructura y Desarrollo Económico Local en áreas rurales.

Nosotros

Directorio

Gonzalo Plaza

Co Fundador – Director Ejecutivo

gonzalo@fundacion99.org

Julián Gallardo

Co Fundador – Director

julian@fundacion99.org

Doménica Parada

Directora

 

Sebastián Aguirre

Director

 

Montserrat Baranda

Directora

 

Teresa Mira

Directora

 

Equipo

Salomé Gajardo 

Directora de Innovación Pedagógica

salome@fundacion99.org

Emilia Tironi

Directora de Desarrollo Local 

emilia@fundacion99.org

Valeria Zúñiga

Directora de Comunicaciones

valeria@fundacion99.org

Christopher Olave

Coordinador de Administración,

Finanzas y Control de Gestión

christopher@fundacion99.org

Jeremy Yáñez

Coordinador de Proyectos

jeremy@fundacion99.org

Amanda Cozzi

Coordinadora de Evaluación y

 Monitoreo

amanda@fundacion99.org

Isabel Ugalde

Coordinadora de Gestión de

 Conocimiento

isabel@fundacion99.org

Dagoberto Alvear

Coordinador Pedagógico

dagoberto@fundacion99.org

Carolina Pesce

Coordinadora Pedagógica

carolina@fundacion99.org

Francisco Paredes

Coordinador Pedagógico

francisco@fundacion99.org

Carmen Gloria Soto

Coordinadora Pedagógica

carmengloria@fundacion99.org

 

Carlos Valderrama

Coordinador Red de directivos Puentes Educativos TP

carlos@fundacion99.org

Olga Valdebenito

Coordinadora Académica

olga@fundacion99.org

Mariajesus Parada

Coordinadora Jardín Nativo de Aprendizaje

mariajesus@fundacion99.org

Sofía Schmidt

Coordinadora Jardín Nativo de Aprendizaje

sofia@fundacion99.org

Susan Tu

Asesora Internacional

susan@fundacion99.org

Laura Aguirre

Abogada

Nosotros

Directorio

Sebastián Aguirre

Director

 

Montserrat Baranda

Montserrat Baranda

Directora

 

Julián Gallardo

Co Fundador – Director

julian@fundacion99.org

Doménica Parada

Directora

 

Gonzalo Plaza

Co Fundador – Director Ejecutivo

gonzalo@fundacion99.org

Equipo

Salomé Gajardo
Directora de Innovación Pedagógica

salome@fundacion99.org

Florencia Pérez
Directora Lab 99

florencia@fundacion99.org

Emilia Tironi
Directora Desarrollo Local

emilia@fundacion99.org

Jeremy Yáñez
Coordinador de Proyectos

jeremy@fundacion99.org

Francisco Paredes
Coordinador Pedagógico

francisco@fundacion99.org

 
Carolina Pesce
Coordinadora Pedagógica

carolina@fundacion99.org

 
Amanda Cozzi
Coordinadora de Evaluación y Monitoreo

amanda@fundacion99.org

 
Dagoberto Alvear
Coordinador Pedagógico

dagoberto@fundacion99.org

 
Christopher Olave
Coordinador de Administración, Finanzas y Control de Gestión

christopher@fundacion99.org

 
Susan Tu
Asesora Internacional

susan@fundacion99.org

Sofía Schmidt
Coordinadora Jardín Nativo de Aprendizaje

sofia@fundacion99.org

María Jesús Parada
Coordinadora Jardín Nativo de Aprendizaje

mariajesus@fundacion99.org

Olga Valdebenito
Coordinadora Académicéa

olga@fundacion99.org

Previous
Next

Transparencia

En Fundación 99 buscamos reducir las brechas de desigualdad y transformar la sociedad de la que somos parte. La transparencia es fundamental para que esa transformación resulte en una sociedad más equitativa y justa.

Gestión Financiera

Ingresos 2019

ingresos2019.graph

Egresos 2019

egresos2019.graph2

Memoria 2018

icono-comillas

Creemos que la mejor manera de lograr un desarrollo social sostenible es reducir la desigualdad, fortalecer la cohesión social y asumir la responsabilidad colaborativamente.

icono-comillas

Creemos que la mejor manera de lograr un desarrollo social sostenible es reducir la desigualdad, fortalecer la cohesión social y asumir la responsabilidad colaborativamente.

Gonzalo Plaza

Director Ejecutivo y Co-Fundador

    gonzalo@fundacion99.org

Economista y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Actualmente es el Director Ejecutivo y Co-Fundador de Fundación 99. Previamente, se desempeñó como Director de Transformación Escolar en el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América latina y el Caribe, SUMMA. Anteriormente y durante 10 años fue Director Ejecutivo de Puentes Educativos, un programa de innovación en escuelas rurales que desarrolla habilidades del siglo XXI a través de formación docente, acompañamiento pedagógico y recursos educativos en Chile, Guatemala y Nicaragua. A la fecha se han capacitado más de 2.500 profesores de 800 escuelas. Previo a esto, trabajó como Director de Proyectos en América Latina para Pearson Foundation. También fue Research Fellow en la oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Inter-Americano de Desarrollo, en Washington DC. Gonzalo trabajó como investigador para el Ministerio de Educación de su país. Ha sido también consultor de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial. Fue elegido como uno de los 16 jóvenes líderes por el Foro Económico Mundial el año 2012.

Julián Gallardo

Co Fundador – Director

  julian@fundacion99.org

Arquitecto, Msc Uban Strategies and Desing de la Universidad de Edimburgo y Magister en Urbanismo de la Universidad de Chile. Diplomado en Administración y Gestión del Desarrollo Urbano. Más de 15 años dedicados al servicio público tanto a nivel central como local, con un especial foco en la atención de sectores vulnerables. Trabajó durante 7 años en las Municipalidades de Cerro Navia y Pedro Aguirre Cerda vinculado a ejecución de inversión pública en infraestructura y aplicación de programas de vivienda social. Luego, durante 6 años, se desarrolló como analista del Departamento de Atención a Grupos Vulnerables de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, promoviendo modificaciones normativas a los programas de vivienda social tanto urbana y rural. Actualmente es Director de Obras Municipales de la Municipalidad de Renca.

Doménica Parada

Directora

 

Actualmente es Gerente de Educación en Amazon Web Services, Chile.
Lideró el área de capacitación y aprendizaje en Banco BCI en Chile,
donde buscó entregar una oferta atractiva para los empleados basada en
un aprendizaje personalizado que complementara las necesidades del
negocio con las de cada persona.

Se inició en el área de investigación en el Programa Enlaces, del Ministerio de Educación de Chile. Luego de 4 años saltó a la fundación País Digital y allí diseñó e implementó iniciativas públicas y privadas de inclusión digital en las escuelas. En 2011 inició su carrera en Microsoft, primero en Chile, como Gerente de Programas Académicos, luego tuvo la oportunidad de colaborar con varios Ministerios de Educación de la región como Gerente de Desarrollo de Negocios (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile), y finalmente lideró el Segmento de Educación para Argentina e Uruguay como responsable de comercial, market-share e impacto.

Sebastián Aguirre

Director

 

Periodista con más de 13 años de experiencia en medios de comunicación de Chile. Hoy está a cargo de la presentación de noticias en vivo en el segmento AM en CNN Chile, parte de Warner Media Chile. Además, es conductor del programa “Pauta Final” en radio Pauta 100.5.

Por tres años se desempeñó como periodista colaborador en el diario El Mercurio. Tras un paso por la sección deportiva, luego estuvo dos años como colaborador en Economía y Negocios. Desde ahí llegó a CNN Chile como reportero de economía a cargo de la realización diaria de notas y de la generación de contenido para las ruedas de noticias. Fue responsable, como redactor y presentador, del bloque de economía del noticiero “Express Matinal”, con comentarios en vivo, desempeño que lo llevó luego a ser conductor de noticias los fines de semana durante dos años hasta llegar al segmento AM.

Montserrat Baranda

Directora

  

Profesional con amplia experiencia directiva en gestión de proyectos y organizaciones en áreas de Educación, Investigación y Desarrollo social con impacto, tanto con recursos económicos holgados, como en contextos de estrechez. Licenciada en letras y pedagoga (PUC), MA en Sociología (Notre Dame), Máster en Desarrollo de personas y Organizaciones (UAI) y Magíster en Dirección de Centro Educativos con Innovación (U.A. Barcelona).  Montserrat posee logros en la gestión y desarrollo de fundaciones, proyectos educacionales y sociales, desarrollo de la docencia, proyectos de investigación social, políticas públicas y educativas, gestión y desarrollo de equipos profesionales y técnicos. Por diez años fue Directora Ejecutiva de Fundación Luksic y actualmente es asesora de Fundación Isla Tenglo y Universidad Alberto Hurtado y es directora ejecutiva Fundación Amanoz.


Teresa Mira

Directora

Es experta en planificación estratégica y gestión del cambio, con amplia experiencia en desarrollo local, territorio y políticas públicas, asumiendo labores de coordinación entre distintos estamentos en el sector público en la toma de decisiones.

Es Ph.D en Análisis y Gobernanza del Desarrollo Sostenible de la School for Advanced Studies in Venice Foundation (programa de la Comunidad Europea).  Además posee un Máster en Gestión Pública y Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Es ingeniera civil industrial con mención en Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Teresa se ha desempeñado como consultora de desarrollo local, territorio y políticas públicas en CEPAL, ha trabajado en el centro de gobierno, a cargo de distintas áreas de coordinación y fue jefa de gabinete del Presidente de la República. En la actualidad participa como experta asociada en la consultora estratégica Manuia.

Salomé Gajardo 

Directora de Innovación Pedagógica

  salome@fundacion99.org

Licenciada en Educación General Básica y estudios en Dirección y Liderazgo Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultora en neuropedagogía aplicada otorgado por la Asociación de Neuroaprendizaje Cognitivo. Certificada en investigación CREA de la Universidad de Barcelona refrendado por Includ-ed, en proyecto Comunidades de Aprendizaje. Certificada en aplicación de rúbrica de evaluación docente MideUC. Experiencia como docente de aula y coordinadora en escuelas públicas y colegios privados. Trabajó como profesora supervisora de prácticas de la carrera en educación general básica en distintas universidades. Participó de la evaluación docente en MideUC. Coordinadora pedagógica en temas de formación docente en más de 800 escuelas públicas rurales de Chile, Guatemala y Nicaragua en Puentes Educativos.

Emilia Tironi

Directora de Desarrollo Local

   emilia@fundacion99.org

Emilia es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se ha desempeñado desde el ámbito académico en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, específicamente en el Fondecyt “Socioeconomic modeling of mitigation strategies for resilient critical infraestructure: aplication to drink water systems and road networks”, que aborda temas relacionados a la medición de la vulnerabilidad de infraestructuras críticas frente a eventos socio naturales. 

 

También fue consultora en la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUC, realizando diagnósticos socioterritoriales por medio de la coordinación e implementación de procesos de participación ciudadana para la elaboración de instrumentos de planificación territorial.

Valeria Zúñiga

Directora de comunicaciones

   valeria@fundacion99.org

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomada en Comunicaciones Corporativas. Cuenta con más de diez años de experiencia en áreas de comunicaciones de organizaciones de la sociedad civil, realizando gestión de prensa y contenidos, comunicación interna y acciones de incidencia pública, entre otras. 

Sus temas de interés son la equidad territorial, infancia, población vulnerada y políticas públicas.

Florencia Pérez

Directora Lab99

    florencia@fundacion99.org

Economista, MSc Social Development Practice de University College London. Diploma de Honor en Movilidad y Ciudad: Políticas de Transporte y Desarrollo Urbano de la Universidad Diego Portales. Con experiencia como asistente de investigación en temas relacionados a la felicidad y el bienestar. Diseñadora de proyecto participativo para promover una ciudadanía inclusiva desde el empoderamiento económico en Banjarmasin, Indonesia.

Sus temas de interés son la equidad de género, la movilidad, la desigualdad y la participación pública para promover lugares habitables con justicia social.

Christopher Olave

Coordinador de Administración, Finanzas y Control de Gestión

  christopher@fundacion99.org

Ingeniero en Administración y estudiante de tercer año de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad Andrés Bello.

Se ha desempeñado como Encargado de Administración, Finanzas y Personas en entidades públicas, privadas y fundaciones.

También ha participado como Asesor y Relator en proyectos de aceleramiento de emprendimientos en localidades rurales del país. Sus motivaciones son principalmente la participación en organizaciones con propósito social, desarrollo económico circular local y la sustentabilidad ecológica. 

Diego Plaza

Diseñador

diego@fundacion99.org

Diego es Diseñador Gráfico e Ilustrador de la Universidad del Pacifico y posee un posgrado en Ilustración creativa en la Universidad Autónoma de Barcelona (EINA).

Cuenta con una gran experiencia en el campo de marketing digital y la ilustración análoga y digital.

Sus temas de interés son la educación, la ilustración infantil y la animación digital.

Jeremy Yáñez

Coordinador de Proyectos

    jeremy@fundacion99.org

Licenciado en Educación y Profesor de Educación General Básica de la Universidad Diego Portales, cursando estudios de Ingeniería Comercial en la Universidad Técnica Federico Santa María. Se ha desempeñado como Project Manager de Santillana Compartir, en la Editorial Santillana, y ha participado en proyectos que buscan fortalecer el rol docente a través de la incorporación de nuevas tecnologías. También ha sido consultor y relator en el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, SUMMA.  Fue coordinador de Tecnologías y Evaluación en la ATE Educamundo, asesorando a colegios de todo Chile en la elaboración de sus PEI y PME, anteriormente fue el Director de Tecnologías en Puentes Educativos cuyo proyecto de formación docente impactó en más de 800 escuelas públicas rurales de Chile, Guatemala y Nicaragua.

Amanda Cozzi

Coordinadora de Evaluación y Monitoreo

   amanda@fundacion99.org

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica con Diplomado en Metodologías participativas para la Gestión Ambiental, Urbana y Territorial integrada de la misma casa de estudio. 

Con conocimientos en metodologías de investigación cuantitativa, cualitativa y diseño de encuestas. 

Sus temas de interés son las metodologías participativas, urbanismo, desarrollo local y equidad de género. 

Isabel Ugalde

Coordinadora de Gestión de Conocimiento

   isabel@fundacion99.org

Isabel es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, diplomada en educación artística de la Compañía Irreal Teatro y docente en formación en el programa Pedagogía para Profesionales de la Universidad Alberto Hurtado.

Tiene experiencia como investigadora en diversos centros de estudio y como consultora en ONGs tanto en Chile como en El Salvador en temas de educación, interculturalidad, derechos humanos, y participación política y comunitaria. Además, como docente en aula y en centros de inserción social de jóvenes. 

Sus temas de interés son las metodologías cualitativas de investigación-acción, la innovación didáctica, la participación comunitaria y la justicia social y medioambiental.

Dagoberto Alvear

Coordinador Pedagógico

    dagoberto@fundacion99.org

Licenciado en Educación General Básica, Universidad de Concepción, estudios de Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Administración y Gestión Educacional en Universidad Mayor de Temuco. Experiencia como docente, encargado pedagógico de planificación y evaluación, gestor en la implementación de proyectos educativos.  Experiencia en el área de educación superior en donde ha participado en la confección del programa de la asignatura de proyecto educativo y en el área privada como coordinador de estadísticas y nivelación de estudios. Asesor Pedagógico Educativo y Relator, dentro del proyecto Puentes Educativos, llegó a formar a más de 54 docentes de 30 escuelas rurales en un año. También se desempeñó en el cargo de relator en el país de Nicaragua, bajo el convenio entre Puentes Educativos y Fondo Chile; trabajando con alrededor de 100 docentes de esa región. 

En la actualidad, es nuestro coordinador pedagógico de escuela para la implementación del proyecto educativo Comunidades de Aprendizaje en los territorios de Mulchén y Temuco.

Carolina Pesce

Coordinadora Pedagógica

  carolina@fundacion99.org

Carolina Pesce es magíster en educación, profesora, licenciada en educación, coach ontológica, publicista y licenciada en administración publicitaria.

Ha acompañado a las comunidades educativas en sus procesos de aprendizaje profesional a nivel individual y grupal, siempre en contextos auténticos y orientada a su bienestar, impulsando el aumento de sus capacidades y el desarrollo de competencias.

Sus principales áreas de desarrollo son las habilidades de pensamiento y las destrezas socioemocionales.

Francisco Paredes

Coordinador Pedagógico

    francisco@fundacion99.org

Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía de la Universidad Católica Silva Henríquez y Máster en Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Experiencia en docencia de aula en el sector público y privado, a partir de su especialización en didáctica constructivista y el aprendizaje activo participativo, además de educación para la paz a través del Modelo Montessori para las Naciones Unidas (ONU). Certificado en evaluación para los aprendizajes en Historia y Geografía por la Universidad de Chile y en programa de afectividad y sexualidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajó en la elaboración de recursos pedagógicos para el desarrollo de habilidades del siglo XXI para la educación pública rural en Puentes Educativos, como también en el rol de Diseñador Instruccional y creador de cursos e-learning en diversas instituciones de educación superior chilenas. En la actualidad, es nuestro coordinador pedagógico de escuela para la implementación del proyecto educativo Comunidades de Aprendizaje en el Valle de Colchagua. 

Carmen Gloria Soto

Coordinadora pedagógica

carmengloria@fundacion99.org

Carmen Gloria es profesora de Educación General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Investigación en Innovación Educativa Universidad de Oviedo, España.
 
Tiene experiencia como docente de aula y coordinadora académica, encargada pedagógica e implementadora de proyectos educativos en diferentes colegios subvencionados y privados.
 
Además está certificada en aplicación de rúbricas de evaluación docente MideUC.
 
Sus principales áreas de desarrollo son la innovación, la creatividad y el desarrollo del pensamiento con enfoque didáctico.
 
En la actualidad es coordinadora pedagógica de escuelas rurales en la cuenca del Lago Llanquihue.

Carlos Valderrama

Coordinador Red de directivos Puentes Educativos TP

carlos@fundacion99.org

Carlos es profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile con un Magíster en gestión directiva de excelencia en la Universidad Mayor.

Tiene dos diplomados en liderazgo para el aprendizaje de la Universidad de Santiago de Chile y FCH con U. de Toronto y un diplomado en Fundamentos de la biología-cultural en Matríztica.


Ha estado en aula desde los niveles básicos impartiendo Filosofía para niños, hasta el universitario colaborando en la formación de profesores.


En los últimos 10 años de su carrera ha liderado como director distintas comunidades educativas
destacando su impulso y motivación por la innovación y la gestión colaborativa de las
organizaciones.


En la práctica se ha convertido en un especialista en el Sistema Educacional Relacional Fontán
(SERF), metodología activa de autoaprendizaje personalizado con la que llevó a la certificación al Liceo Bicentenario de Molina y al Instituto Agrícola Pascual Baburizza.


Actualmente se desempeña como coordinador de la red de directivos Puentes Educativos TP de la Araucanía en Fundación 99.

Olga Valdebenito

Coordinadora Académica

   olga@fundacion99.org

Es profesora de lenguaje, Máster en Dirección y Gestión de Centros Educativos y Doctora en Educación, ambos postgrados realizados en la Universidad de Barcelona.

Posee una amplia experiencia como profesora de aula en diversos liceos de la comuna de Valparaíso, este conocimiento de la realidad educativa la ha llevado a perfeccionarse en inclusión educativa y en contextos educativos vulnerables.

Sus temas de interés son la investigación educativa, especialmente mediante metodologías de investigación acción y metodología comunicativa, la inclusión educativa, las metodologías de aprendizaje participativas y la equidad educacional y social, de ahí que se ha perfeccionado en Comunidades de Aprendizaje y Actuaciones Educativas de Éxito. 



Joaquín Torres

Coordinador red 

joaquin.torres@fundacion99.org

Joaquín es psicólogo con mención en psicología social comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se ha desempeñado como consultor en la consultora Colaboración Estratégica y en Fundación 99, donde realizó diagnósticos territoriales sobre el funcionamiento interno de liceos de Educación Media Técnico Profesional.


Sus temas de interés son el desarrollo local sostenible, la participación comunitaria, la interculturalidad y la ecología.


Actualmente es parte del equipo de educación de Fundación 99 como coordinador de redes del proyecto Puentes Educativos TP.

Mariajesus Parada

Coordinadora Jardín Nativo de Aprendizaje

   mariajesus@fundacion99.org

Terapeuta ocupacional de la Universidad Mayor con formación posterior en integración sensorial, autismo y habilidades socioemocionales. Está constantemente relacionada a proyectos que reúnan naturaleza, infancia y educación. Actualmente, se desempeña en la atención de niños, niñas, adolescentes y sus familias, es profesora guía de estudiantes de la Universidad Austral de Chile y es coordinadora del proyecto Jardines Nativos de Aprendizaje en la provincia de Llanquihue.

Sofía Schmidt

Coordinadora Jardín Nativo de Aprendizaje

   sofia@fundacion99.org

Arquitecta de la Universidad de Chile y magíster en Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica. Es amante de la flora nativa de nuestro país y se desempeña como profesora en las carreras de arquitectura de la Universidad San Sebastián sede Patagonia y Finis Terrae de Santiago. Anteriormente, participó en proyectos de diseño de espacios públicos, parques y proyectos de conservación. Actualmente, es coordinadora del proyecto Jardines Nativos de Aprendizaje en la provincia de Llanquihue y constantemente está formándose en temas de educación.

Susan Tu

Asesora Internacional

susan@fundacion99.org

Susan trabaja en la intersección de la educación y la tecnología, y ha liderado programas de filantropía y de impacto social para corporaciones y organizaciones sin fines de lucro en los Estados Unidos e internacionalmente. Más recientemente, lanzó la estrategia de educación y responsabilidad social corporativa para SoftBank Robotics, que llevó su robot humanoide y su experiencia técnica a escuelas públicas en los EE. UU. Y Canadá para apoyar la educación en ciencias de la computación. Antes de eso, administró programas globales y asociaciones con la Fundación Pearson, incluida la ayuda a escalar un programa de tecnología educativa para llegar a un millón de estudiantes en 11 países en desarrollo. Susan comenzó su carrera en educación trabajando directamente con estudiantes y maestros en organizaciones sin fines de lucro comunitarias. Tiene una maestría en educación de la Universidad de Stanford y una licenciatura de la Universidad de California en Berkeley.

Laura Aguirre

Abogada

Laura es licenciada en Ciencias Jurídicas de la P. Universidad Católica de Chile y magíster en Derecho de la Empresa de la misma universidad. 

Ha trabajado como abogada en bancos, estudios jurídicos e instituciones farmacéuticas a cargo de negociaciones y contratos de alta complejidad.

Actualmente se desempeña como abogada de Pymes y ONGs, liderando procesos de negociación y colaboración entre las partes.

Además es docente en la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor y docente en el magíster en Negociación Estratégica de la Escuela de Periodismo de UNIACC.

julian_gallardo.png
Julián Gallardo
Co Fundador – Director
julian@fundacion99.org
Arquitecto, Msc Uban Strategies and Desing de la Universidad de Edimburgo y Magister en Urbanismo de la Universidad de Chile. Diplomado en Administración y Gestión del Desarrollo Urbano. Más de 15 años dedicados al servicio público tanto a nivel central como local, con un especial foco en la atención de sectores vulnerables. Trabajó durante 7 años en las Municipalidades de Cerro Navia y Pedro Aguirre Cerda vinculado a ejecución de inversión pública en infraestructura y aplicación de programas de vivienda social. Luego, durante 6 años, se desarrolló como analista del Departamento de Atención a Grupos Vulnerables de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, promoviendo modificaciones normativas a los programas de vivienda social tanto urbana y rural. Actualmente es Director de Obras Municipales de la Municipalidad de Renca.
Gonzalo-Plaza.jpg

Gonzalo Plaza

Director Ejecutivo y Co-Fundador

gonzalo@fundacion99.org
     

Economista y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Actualmente es el Director Ejecutivo y Co-Fundador de Fundación 99. Previamente, se desempeñó como Director de Transformación Escolar en el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América latina y el Caribe, SUMMA. Anteriormente y durante 10 años fue Director Ejecutivo de Puentes Educativos, un programa de innovación en escuelas rurales que desarrolla habilidades del siglo XXI a través de formación docente, acompañamiento pedagógico y recursos educativos en Chile, Guatemala y Nicaragua. A la fecha se han capacitado más de 2.500 profesores de 800 escuelas. Previo a esto, trabajó como Director de Proyectos en América Latina para Pearson Foundation. También fue Research Fellow en la oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Inter-Americano de Desarrollo, en Washington DC. Gonzalo trabajó como investigador para el Ministerio de Educación de su país. Ha sido también consultor de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial. Fue elegido como uno de los 16 jóvenes líderes por el Foro Económico Mundial el año 2012.