We live in a highly segregated society, where our last name, our gender, our race, or where we were born determines much of our destiny. The inequality gaps are not only significant but have become polarized, increasing both the concentration of wealth and social tension.
In a world reaching historic levels of development, there are still nearly 800 million people living on less than $2 a day, 175 million children without access to preschool education (UNICEF 2019), and at the rate we are going, we are 99 years away from leveling the playing field between women and men in political, social, and economic matters (WEF 2020).
This isn’t about a few winning while many others suffer. With inequality, we all lose. A highly unequal structure impedes social cohesion, increases tension between individuals, causes societies to collapse, and makes it impossible to build sustainable development.
We believe that the best way to achieve sustainable social development is by reducing inequality, and we do so by addressing three specific pillars: education, public space and infrastructure, and local economic development in developing countries. We articulate these three pillars through a cross-cutting approach based on gender equity, inclusion, and community participation.
To this end, we place special focus on the most vulnerable populations, particularly in the rural sector, where 46% of the world’s population currently lives (WB 2020).
For us, it’s not about good and bad, or about some being the problem and others requiring a solution. We believe that both the problem and the solution are part of an indivisible phenomenon, of which we are all a part and in which we must work collaboratively as a society, so that the 1%, which holds nearly 26% of the world’s wealth, understands its responsibility to the remaining 99%. This is how Fundación 99 was born.
Because we can all build a better society if we have the opportunity to develop ourselves based on the qualities and tools we possess. However, even though we all have the capabilities, we do not all have the same opportunities.
El 2009 comenzamos la implementación de un proyecto llamado Puentes Educativos, el que iba en directo apoyo de los profesores y profesoras de escuelas públicas y vulnerables de Chile. El objetivo era fortalecer las prácticas pedagógicas usando tecnología móvil. En esos años y mediante un SMS, el docente solicitaba recursos audiovisuales que desde el celular se proyectaban a un televisor. Así, los niños y niñas en zonas apartadas complementaban sus aprendizajes. El piloto comenzó en 10 escuelas, visitamos municipalidad por municipalidad y recorrimos cientos de kilómetros para adherirlos.
En 2013 involucramos más socios y logramos el primer convenio con el Ministerio de Educación de Chile. El piloto se convirtió en un proyecto de 100 escuelas públicas.
El 2014 decidimos independizarnos y fundamos legalmente Fundación 99. Hoy en día, gracias a nuestra alianza con Natura e Instituto Natura, ampliamos la misión educacional y dimos vida al programa Comunidad de Aprendizaje, con el fin de contribuir a transformar social y educativamente las comunidades, bajo los principios del aprendizaje dialógico.
El 2015 decidimos dedicarnos y especializarnos en educación rural. Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica.
El año 2017, gracias a Fondo Chile exportamos Puentes Educativos y desde entonces trabajamos en Guatemala y Nicaragua, en alianza con la ONG Fe y Alegría Centroamértica. En 10 años, Puentes Educativos ha impactado tres países latinoamericanos, 800 escuelas, más de 3.000 docentes y cerca de 23.000 estudiantes.
Nuestros proyectos trascienden más allá de lo educacional. Trabajamos para reducir las inequidades desde la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico local con un fuerte enfoque en lo rural, que es lo que nos apasiona.
Vivimos en una sociedad altamente segregada, donde nuestro apellido, nuestro género nuestra raza, o donde nacimos, define buena parte de nuestro destino. Las brechas de desigualdad no solo son significativas, sino que se han polarizado, aumentando tanto la concentración de la riqueza como la tensión social.
En un mundo que alcanza niveles históricos de desarrollo, todavía hay cerca de 800 millones de personas que viven con menos de 2 dólares diarios, 175 millones de niños que no tienen acceso a educación preescolar (UNICEF 2019), y al ritmo que vamos, nos faltan 99 años para equiparar la cancha entre mujeres y hombres en temas políticos, sociales, económicos (WEF 2020).
Esto no se trata de que unos pocos ganan mientras otros muchos padecen. Con la desigualdad perdemos todos. Una estructura altamente desigual impide la cohesión social, aumenta la tensión entre los individuos, hace que las sociedades estallen e imposibilita la construcción de un desarrollo sostenible.
Creemos que la mejor forma de lograr un desarrollo social sostenible es reduciendo la desigualdad y lo hacemos interviniendo desde tres ejes específicos: la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico local en países en desarrollo. Estos tres ejes los articulamos transversalmente desde la equidad de género, la inclusión y la participación comunitaria.
Para esto, ponemos especial foco en la población más vulnerable, particularmente en el sector rural, donde hoy vive el 46% de la población mundial (WB 2020).
Para nosotros, no se trata de buenos y malos, ni que algunos sean el problema y otros los que requieran solución. Creemos que tanto el problema como la solución son parte de un fenómeno indivisible, del cual todos formamos parte y en el que debemos trabajar colaborativamente como sociedad; para que el 1% que concentra cerca del 26% de la riqueza a nivel mundial, entienda su responsabilidad con el 99% restante. Así nace Fundación 99.
Porque todos podemos construir una mejor sociedad, si tenemos la posibilidad de desarrollarnos desde las cualidades y herramientas con las que contamos, sin embargo, aun cuando todos tenemos capacidades, no todos las mismas oportunidades.
El 2009 comenzamos la implementación de un proyecto llamado Puentes Educativos, el que iba en directo apoyo de los profesores y profesoras de escuelas públicas y vulnerables de Chile. El objetivo era fortalecer las prácticas pedagógicas usando tecnología móvil. En esos años y mediante un SMS, el docente solicitaba recursos audiovisuales que desde el celular se proyectaban a un televisor. Así, los niños y niñas en zonas apartadas complementaban sus aprendizajes. El piloto comenzó en 10 escuelas, visitamos municipalidad por municipalidad y recorrimos cientos de kilómetros para adherirlos.
En 2013 involucramos más socios y logramos el primer convenio con el Ministerio de Educación de Chile. El piloto se convirtió en un proyecto de 100 escuelas públicas.
El 2014 decidimos independizarnos y fundamos legalmente Fundación 99. Hoy en día, gracias a nuestra alianza con Natura e Instituto Natura, ampliamos la misión educacional y dimos vida al programa Comunidad de Aprendizaje, con el fin de contribuir a transformar social y educativamente las comunidades, bajo los principios del aprendizaje dialógico.
El 2015 decidimos dedicarnos y especializarnos en educación rural. Leímos, investigamos, nos formamos, nos aliamos con expertos en ruralidad y reformulamos el proyecto para darle sentido a los profesores y profesoras rurales de latinoamérica.
El año 2017, gracias a Fondo Chile exportamos Puentes Educativos y desde entonces trabajamos en Guatemala y Nicaragua, en alianza con la ONG Fe y Alegría Centroamértica. En 10 años, Puentes Educativos ha impactado tres países latinoamericanos, 800 escuelas, más de 3.000 docentes y cerca de 23.000 estudiantes.
Nuestros proyectos trascienden más allá de lo educacional. Trabajamos para reducir las inequidades desde la educación, el espacio público e infraestructura y el desarrollo económico local con un fuerte enfoque en lo rural, que es lo que nos apasiona.
Nace Puentes Educativos: Proyecto de desarrollo profesional docente e innovación educativa, financiado con inversión social privada.
Alianza con Ministerio de Educación para darle escalbilidad a Puentes Educativos en 300 escuelas de Chile.
UNESCO nos menciona en su publicación “Activando el Aprendizaje Móvil en América latina: Iniciativas Ilustrativas e Implicancias de Política”.
Banco Interamericano de Desarrollo nos nombra como una de las 10 iniciativas inspiradoras en educación en su publicación “Escalando la Nueva Educación: Iniciativas Inspiradoras masivas en América Latina”.
Independencia y creación legal de Fundación 99.
Foco en educación rural y se renueva alianza con Ministerio de Educación para ampliar Puentes Educativos a 300 escuelas nuevas.
Alianza con PNUD, AGCID y Fé y Alegría, para implementar Puentes Educativos en escuelas rurales de Centroamérica.
Alianza con Natura e Instituto Natura para implementar proyecto Comunidades de Aprendizaje en 30 escuelas de Chile.
Amplitud de ejes estratégicos de la Fundación: Educación, Espacio Público e Infraestructura y Desarrollo Económico Local en áreas rurales.
HundrED y el BID reconocen al proyecto Puentes Educativos como una de las 15 iniciativas innovadoras líderes de América Latina y el Caribe en promover las habilidades del siglo XXI
Nace Puentes Educativos: Proyecto de desarrollo profesional docente e innovación educativa, financiado con inversión social privada.
Alianza con Ministerio de Educación para darle escalbilidad a Puentes Educativos en 300 escuelas de Chile.
UNESCO nos menciona en su publicación “Activando el Aprendizaje Móvil en América latina: Iniciativas Ilustrativas e Implicancias de Política”.
Banco Interamericano de Desarrollo nos nombra como una de las 10 iniciativas inspiradoras en educación en su publicación “Escalando la Nueva Educación: Iniciativas Inspiradoras masivas en América Latina”.
Independencia y creación legal de Fundación 99.
Foco en educación rural y se renueva alianza con Ministerio de Educación para ampliar Puentes Educativos a 300 escuelas nuevas.
Alianza con PNUD, AGCID y Fé y Alegría, para implementar Puentes Educativos en escuelas rurales de Centroamérica.
Alianza con Natura e Instituto Natura para implementar proyecto Comunidades de Aprendizaje en 30 escuelas de Chile.
Amplitud de ejes estratégicos de la Fundación: Educación, Espacio Público e Infraestructura y Desarrollo Económico Local en áreas rurales.
Christopher Olave
Coordinador de Administración,
Finanzas y Control de Gestión
nicolas.colarte@fundacion99.org
gabriela.morales@fundacion99.org
Gestión Financiera
Actualmente es Gerente de Educación en Amazon Web Services, Chile.
Lideró el área de capacitación y aprendizaje en Banco BCI en Chile,
donde buscó entregar una oferta atractiva para los empleados basada en
un aprendizaje personalizado que complementara las necesidades del
negocio con las de cada persona.
Se inició en el área de investigación en el Programa Enlaces, del Ministerio de Educación de Chile. Luego de 4 años saltó a la fundación País Digital y allí diseñó e implementó iniciativas públicas y privadas de inclusión digital en las escuelas. En 2011 inició su carrera en Microsoft, primero en Chile, como Gerente de Programas Académicos, luego tuvo la oportunidad de colaborar con varios Ministerios de Educación de la región como Gerente de Desarrollo de Negocios (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile), y finalmente lideró el Segmento de Educación para Argentina e Uruguay como responsable de comercial, market-share e impacto.
Periodista con más de 13 años de experiencia en medios de comunicación de Chile. Hoy está a cargo de la presentación de noticias en vivo en el segmento AM en CNN Chile, parte de Warner Media Chile. Además, es conductor del programa “Pauta Final” en radio Pauta 100.5.
Por tres años se desempeñó como periodista colaborador en el diario El Mercurio. Tras un paso por la sección deportiva, luego estuvo dos años como colaborador en Economía y Negocios. Desde ahí llegó a CNN Chile como reportero de economía a cargo de la realización diaria de notas y de la generación de contenido para las ruedas de noticias. Fue responsable, como redactor y presentador, del bloque de economía del noticiero “Express Matinal”, con comentarios en vivo, desempeño que lo llevó luego a ser conductor de noticias los fines de semana durante dos años hasta llegar al segmento AM.
Profesional con amplia experiencia directiva en gestión de proyectos y organizaciones en áreas de Educación, Investigación y Desarrollo social con impacto, tanto con recursos económicos holgados, como en contextos de estrechez. Licenciada en letras y pedagoga (PUC), MA en Sociología (Notre Dame), Máster en Desarrollo de personas y Organizaciones (UAI) y Magíster en Dirección de Centro Educativos con Innovación (U.A. Barcelona). Montserrat posee logros en la gestión y desarrollo de fundaciones, proyectos educacionales y sociales, desarrollo de la docencia, proyectos de investigación social, políticas públicas y educativas, gestión y desarrollo de equipos profesionales y técnicos. Por diez años fue Directora Ejecutiva de Fundación Luksic y actualmente es asesora de Fundación Isla Tenglo y Universidad Alberto Hurtado y es directora ejecutiva Fundación Amanoz.
Ingeniero comercial con máster en marketing de la Universidad de Chile y diplomado en políticas sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Cuenta con más de siete años de experiencia en la gestión de programas y proyectos sociales que contribuyen en la superación de la pobreza, principalmente en temas sociales, educativos y culturales, vinculados en niñez y juventudes.
Christopher Olave
Coordinador de Administración, Finanzas y Control de Gestión
Ingeniero en Administración y estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad Andrés Bello.
Se ha desempeñado como Encargado de Administración, Finanzas y Personas en entidades públicas, privadas y fundaciones.
También ha participado como Asesor y Relator en proyectos de aceleramiento de emprendimientos en localidades rurales del país. Sus motivaciones son principalmente la participación en organizaciones con propósito social, desarrollo económico circular local y la sustentabilidad ecológica.
Diego es Diseñador Gráfico e Ilustrador de la Universidad del Pacifico y posee un posgrado en Ilustración creativa en la Universidad Autónoma de Barcelona (EINA).
Cuenta con una gran experiencia en el campo de marketing digital y la ilustración análoga y digital.
Sus temas de interés son la educación, la ilustración infantil y la animación digital.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica especializada tanto en el área clínica como social comunitaria con postítulos en la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de la Frontera.
Ha trabajado más de siete años en ONGs dedicadas a la superación de la pobreza, desempeñando cargos de dirección dentro de estas instituciones.
Cuenta con experiencia en el trabajo comunitario relacionado a diferentes problemáticas tales como la vivienda justa, desarrollo regional, salud mental universal y el acceso a educación de calidad para todos y todas.
Es socióloga de la Pontificia Universidad Católica con diplomado en Sistemas de Información Geográfica de la misma universidad.
Con experiencia en investigación social aplicada desde la consultoría, se ha desempeñado en análisis territorial, organizacional, electoral y sociopolítico, levantamiento de datos cualitativos y cuantitativos, y procesos participativos.
Publicista de la Universidad del Pacífico, especialista en Marketing Digital y creación de contenido.
Con una gran experiencia ayudando a marcas a conectar con su audiencia a través de estrategias creativas, contenido entretenido y una gestión activa de sus herramientas digitales.
Principales intereses son la edición de videos y el mundo editorial.
Licenciado en Educación General Básica, Universidad de Concepción, estudios de Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Administración y Gestión Educacional en Universidad Mayor de Temuco. Experiencia como docente, encargado pedagógico de planificación y evaluación, gestor en la implementación de proyectos educativos. Experiencia en el área de educación superior en donde ha participado en la confección del programa de la asignatura de proyecto educativo y en el área privada como coordinador de estadísticas y nivelación de estudios. Asesor Pedagógico Educativo y Relator, dentro del proyecto Puentes Educativos, llegó a formar a más de 54 docentes de 30 escuelas rurales en un año. También se desempeñó en el cargo de relator en el país de Nicaragua, bajo el convenio entre Puentes Educativos y Fondo Chile; trabajando con alrededor de 100 docentes de esa región.
En la actualidad, es nuestro coordinador pedagógico de escuela para la implementación del proyecto educativo Comunidades de Aprendizaje en los territorios de Mulchén y Temuco.
Socióloga de la Pontificia Universidad Católica con Diplomado en Metodologías participativas para la Gestión Ambiental, Urbana y Territorial integrada de la misma casa de estudio.
Con conocimientos en metodologías de investigación cuantitativa, cualitativa y diseño de encuestas.
Sus temas de interés son las metodologías participativas, urbanismo, desarrollo local y equidad de género.
Economista de la Universidad de Chile y Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con diplomado en Investigación Cualitativa para Estudios Sociales de la misma casa de estudios.
Apasionado por la educación, la investigación aplicada y el trabajo colaborativo. A partir de experiencias enriquecedoras vividas por más de 8 años se ha especializado en evaluación de proyectos sociales, procesos de mejora continua y docencia.
Uno de sus objetivos de vida es aprender junto a otros y otras sobre problemáticas sociales, desde múltiples perspectivas, respaldado por su compromiso social, profesionalismo cordial y fortalezas. Aficionado por los juegos de mesa y la ecología
Terapeuta ocupacional de la Universidad Mayor con formación posterior en integración sensorial, autismo y habilidades socioemocionales. Está constantemente relacionada a proyectos que reúnan naturaleza, infancia y educación. Actualmente, se desempeña en la atención de niños, niñas, adolescentes y sus familias, es profesora guía de estudiantes de la Universidad Austral de Chile y es coordinadora del proyecto Jardines Nativos de Aprendizaje en la provincia de Llanquihue.
Trinidad Maino
Coordinadora Pedagógica
trinidad.maino@fundacion99.org
Profesora general básica con mención en Ciencias Sociales y con diplomado en Aprender a Enseñar profundamente.
Cuenta con 10 años de experiencia en la sala de clases enseñando el proceso lecto escritor, lideró aprendizajes basados en proyectos y ha desempeñado labores de gestión territorial en proyectos sociales.
Licenciada en Historia y Profesora en Educación Media de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 8 años de experiencia en docencia de aula en los sectores público y privado. Ha desempeñado labores de gestión en el desarrollo de proyectos educativos y culturales. Dentro de sus áreas de interés, destaca el fomento y desarrollo de metodologías activas de aprendizaje y fomento lector.
Laura Aguirre
Abogada
Laura es licenciada en Ciencias Jurídicas de la P. Universidad Católica de Chile y magíster en Derecho de la Empresa de la misma universidad.
Ha trabajado como abogada en bancos, estudios jurídicos e instituciones farmacéuticas a cargo de negociaciones y contratos de alta complejidad.
Actualmente se desempeña como abogada de Pymes y ONGs, liderando procesos de negociación y colaboración entre las partes.
Además es docente en la Escuela de Derecho de la Universidad Mayor y docente en el magíster en Negociación Estratégica de la Escuela de Periodismo de UNIACC.
Gonzalo Plaza
Director Ejecutivo y Co-Fundador
gonzalo@fundacion99.org
Economista y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Actualmente es el Director Ejecutivo y Co-Fundador de Fundación 99. Previamente, se desempeñó como Director de Transformación Escolar en el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América latina y el Caribe, SUMMA. Anteriormente y durante 10 años fue Director Ejecutivo de Puentes Educativos, un programa de innovación en escuelas rurales que desarrolla habilidades del siglo XXI a través de formación docente, acompañamiento pedagógico y recursos educativos en Chile, Guatemala y Nicaragua. A la fecha se han capacitado más de 2.500 profesores de 800 escuelas. Previo a esto, trabajó como Director de Proyectos en América Latina para Pearson Foundation. También fue Research Fellow en la oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Inter-Americano de Desarrollo, en Washington DC. Gonzalo trabajó como investigador para el Ministerio de Educación de su país. Ha sido también consultor de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) y el Banco Mundial. Fue elegido como uno de los 16 jóvenes líderes por el Foro Económico Mundial el año 2012.
2020 Fundación 99.
2020 Fundación 99.